lunes, 14 de julio de 2014

CCOO exige la recuperación del diálogo social en la Administración Pública
·         A las 11 h. en la puerta de Hacienda
Desde CCOO exigimos la recuperación del diálogo social, herramienta clave en el desarrollo social, económico y cultural del país en el pasado, instando la urgente convocatoria de la Mesa General de Negociación de las Administraciones Públicas, con la finalidad de cambiar la orientación a seguir en las políticas públicas de personal.

Concentración 15 julio - 11 h. - MÁLAGA
Esta exigencia de recuperación del diálogo social en las administraciones públicas debe vertebrarse sobre las siguientes prioridades:


1. Aumentar el volumen neto de empleo público estable con una fuerte dimensión social (eliminando las tasas de reposición, impidiendo los ERES, deteniendo la amortización de plazas y desarrollando procesos de consolidación).

2. Incrementos salariales que garanticen el poder adquisitivo y la recuperación de lo detraído desde mayo 2010. Devolución íntegra de la paga extraordinaria de diciembre de 2012, con la fijación de un crédito extraordinario en los Presupuestos Generales para el año 2015.

3. La adopción de medidas necesarias que sirvan de impulso para el desarrollo del EBEP en todos y cada uno de los ámbitos de aplicación del mismo, reconduciendo a la Mesa de Negociación todas la modificaciones practicadas o con intención de practicar en el mismo.

4. La estabilidad y la carrera como cuestiones irrenunciables (inamovilidad en la condición de empleado público e implantación de la carrera).

5. La promoción, formación y profesionalización que cubran las expectativas de los empleados públicos (defender el AFEDAP y una promoción interna real y efectiva que aproveche el potencial formativo y profesional ya existente).

6. Derechos, vacaciones y conciliación: fomentar para mejorar (sean objeto de negociación y pierdan su carácter de normativa básica, devolución de los días complementarios por antigüedad y derecho a la jubilación parcial).
7. Frenar la reforma laboral en las Administraciones Públicas (convenios para mejorar y modular la reforma, no para ratificarla).

  8. Defender políticas públicas de igualdad de género y prevención de riesgos. Que la crisis no sirva de excusa para su degradación.


CONCENTRACIÓN CONVOCADA EN MÁLAGA:

11.00  horas  en  la  Delegación  de Economía  y  Hacienda.


CCOO Málaga clama 
 "No nos van a callar"
Sobre trescientas personas, principalmente delegadas/os sindicales, se concentraron frente a la Sede del PP en Málaga para reclamar a los poderes públicos, y especialmente al Gobierno central, que respeten el ejercicio pleno de la libertad sindical y del derecho de huelga, y cesen en su intento de criminalizar la respuesta social y laboral.


Concentración en Málaga junto a la sede del Partido Popular
Importante: "Las inscripciones de los/as alumnos/as serán válidas, siempre que se produzca la convocatoria AFEDAP 2014 y el plan de formación de la FSC-CCOO sea aprobado por la Comisión General, órgano de gobierno de dicho acuerdo".
El plazo máximo de admisión de solicitudes es hasta el próximo miércoles 16 de julio para que los interesados remitan sus peticiones.
Este año los presupuestos van a ser similares o inferiores al año pasado. Esto nos impide realizar cursos presenciales, o aquellos que emplean apoyo de instrumentos y aparatos, o de oficios que requieren práctica presencial.
Os enviamos un listado de 18 cursos on-line, de los que debéis seleccionar hasta un máximo de ocho en orden de preferencia, ya que siempre surge la necesidad de recortar cuando conocemos el presupuesto definitivo con que contamos.
El plazo es improrrogable, ya que vamos con mucho retraso por la lentitud del IAAP. Con lo que nos enviéis elaboraremos la oferta definitiva, tratando de integrar las peticiones de todas las provincias.
Las personas interesadas, trabajadoras y trabajadores de las administraciones públicas, que deseen acceder a los cursos de formación de CCOO, puede realizar su inscripción a través de este enlace.


La Secretaría de Formación de la FSC-CCOO recomienda realizar la inscripción a los cursos preferentemente vía online. Para ello se deberá rellenar el correspondiente formulario, imprimirlo y enviarlo a la dirección postal correspondiente que aparece en la solicitud.Adjuntando la siguiente documentación:

-  Fotocopia DNI/NIF/pasaporte
- Certificado de ser Empleado/a público (Podrá ser sustituido por la fotocopia de la última nómina)

* En su caso, certificado de incapacidad (Minusvalía igual o superior al 33%)
Se excluirán automáticamente todas las solicitudes  que:

- Sean enviadas por fax o correo electrónico.

- No tengan completos los datos solicitados.

- No adjunten fotocopia de DNI, CIF o Pasaporte.

- No adjunten certificado de ser empleado/a público o fotocopia del encabezamiento de la última nómina.

CURSO
HORAS
Excel Avanzado 2007
50
Contabilidad Analítica y Control Presupuestario
50
Gestión y control del estrés
40
Técnicas de Negociación
30
Archivo en las AAPP
20
Elaboración y presentación de escritos administrativos
30
El modelo de calidad EFQM en la Administración Local
20
El sistema de contabilidad pública en la Administración Local
50
Gestión económica y financiera en las AAPP
30
Gestión de RRHH en las AAPP
30
La responsabilidad civil, penal y administrativa del funcionario
50
Lenguaje y documentos administrativos
20
Maltrato y abuso a mujeres y menores
50
Redacción y elaboración de informes técnicos
20
Atención a personas inmigrantes en la Administración local
30
Evaluación de los servicios públicos en la Administración Local
40
Faltas y delitos urbanísticos en Andalucía
30
Recursos sociales e integración social
50

El Gobierno andaluz regula por ley la prestación de servicios deportivos por profesionales cualificados

El Consejo aprueba el proyecto de la norma, que otorgará cobertura jurídica a la práctica no oficial, creará una tarjeta sanitaria y promoverá la I+D+i


El Consejo de Gobierno ha aprobado el proyecto de la Ley del Deporte de Andalucía, que sustituirá a la vigente desde 1998. 
Como principales novedades, la futura norma incorporará medidas para la protección y difusión del deporte de ocio y de competición no federado, además de incluir la lucha contra el dopaje y regular por primera vez con rango legal el ejercicio profesional en el sector.
El consejero de Educación, Cultura y Deporte, Luciano Alonso, ha subrayado que se trata de una norma "innovadora, de futuro, garantista", que se adapta de "un modelo del siglo XX de ciudadanos espectadores de eventos a otro del siglo XXI de ciudadanos deportistas". La comunidad autónoma actualizad así su ordenamiento jurídico a la nueva realidad que supone el auge de la práctica deportiva habitual en la comunidad, que alcanza ya a más de tres millones de andaluces (el 42,36% de la población).
"El deporte es un fenómeno social y juega un papel esencial en las sociedades modernas", ha indicado Alonso, quien ha apostado por esta actividad como "un instrumento de formación de valores, una fuente de salud y de desarrollo económico y un factor de proteción del medio ambiente".
En este sentido, las políticas de la Junta en esta materia han permitido extender una red de más de 14.000 instalaciones públicas, lograr que un millón de escolares hagan deporte al salir de clase y consolidar una estructura asociativa con 61 federaciones y 20.000 clubes. Andalucía es también la comunidad con mayor número de licencias de deportistas (564.000) y de clubes federados (11.023).
A partir de la consideración del "deporte como un derecho" que debe garantizarse en condiciones de igualdad, seguridad, salud y calidad, el proyecto de ley introduce una nueva clasificación "más amplia" que otorga cobertura jurídica no sólo a la competición federada sino también a las actividades deportivas de ocio y a las competitivas que no tienen carácter oficial, como las carreras populares. Para estas últimas se establece un control previo dirigido a asegurar la protección de los participantes y su celebración deberá ser comunicada con antelación a la Junta o a la entidad local competente.
En esta misma línea garantista, y como "medida pionera" en España, la ley andaluza definirá también el Catálogo de Derechos y Deberes de los Deportistas. Entre los primeros se destacará el relativo a la información y a la orientación, mientras que los deberes se centrarán en respetar los principios de igualdad y en fomentar los valores sociales. 
Otra novedad es la creación de una tarjeta sanitaria específica para el deportista federado, "que recogerá toda su información médica, especialmente reconocimientos, pruebas de esfuerzos y controles de dopaje", ha indicado Alonso.
En este último aspecto, la nueva norma cubrirá una "notable laguna" de la legislación vigente y así dispone medidas de prevención y lucha contra el uso de sustancias y métodos que adulteran la práctica y ponen en riesgo la salud del deportista. Entre otras previsiones, ha avanzado el consejero, se creará la Comisión Andaluza Antidopaje; se publicará un listado de sustancias, grupos farmacológicos y métodos prohibidos, y se fijará la obligatoriedad del control a los deportistas con licencia. Otro organismo similar se centrará en prevenir y combatir la violencia, el racismo y la xenofobia.
La protección de las personas que practican deporte es también el objetivo de otra de las grandes novedades del proyecto, que recoge la regulación de la cualificación profesional en el sector. Esta medida, que en el ámbito nacional actualmente sólo está implantada en Cataluña, se dirige a salvaguardar la salud y la seguridad de los consumidores y usuarios de centros deportivos, gimnasios, piscinas, clubes y todo tipo de servicios deportivos.
En este sentido, y siempre que las correspondientes actividades que desarrollan sean remuneradas, el nuevo marco legal fijará los títulos oficiales, las cualificaciones y el ámbito funcional de cuatro profesiones: profesor de Educación Física, director deportivo, entrenador y monitor.
Innovación deportiva
Igualmente novedosa es la incorporación de disposiciones para promover la I+D+i más allá del ámbito académico. Uno de los objetivos será aprovechar al máximo las investigaciones que desarrolla el Instituto Andaluz del Deporte, especialmente en medicina, aplicaciones tecnológicas y mejora de gestión, para intensificar la transferencia de sus resultados a un sector que en los últimos años se ha revelado como un importante yacimiento de empleo (actualmente casi 70.000 puestos de trabajo directos e indirectos) y de creación de riqueza en la comunidad (más del 3,2% del PIB regional).
En la misma línea, la norma prevé la creación de una oficina virtual encargada de unificar y simplificar trámites, así como de promover el uso de los medios electrónicos, informáticos y telemáticos en todo el sistema deportivo andaluz.
En cuanto a las instalaciones deportivas públicas, sus proyectos de construcción, reforma, ampliación y gestión deberán contar, también por primera vez, con controles para su adecuación a los principios de sostenibilidad social, económica y medioambiental. Esta medida se reforzará con la formulación de vías de colaboración obligatorias entre las distintas administraciones, dirigidas a garantizar la viabilidad y el mantenimiento de la red de instalaciones y equipamientos deportivos de Andalucía.
El nuevo texto supondrá también un avance en el proceso de modernización y transparencia de las federaciones deportivas, a través de medidas como la aprobación del Código de Buen Gobierno o la creación del Consejo Andaluz de Federaciones Deportivas, que será el órgano de participación de estas entidades en las políticas autonómicas sobre la materia. Asimismo, se creará el Tribunal Administrativo del Deporte de Andalucía como única entidad de recepción y tramitación de recursos administrativos, con el fin de lograr una mayor simplificación y eficiencia en la resolución de litigios en este ámbito.
Finalmente, en materia de igualdad, el proyecto recoge medidas para fomentar la práctica deportiva de personas con discapacidad y favorecer su integración en las federaciones andaluzas, así como programas específicos de impulso del deporte femenino y del acceso de las mujeres a niveles de responsabilidad y decisión, dado su auge tanto en deporte de ocio como federado y de alto rendimiento en los últimos años. En este último sentido, la ley incorporará el requisito de que su presencia en las juntas directivas de las federaciones sea al menos proporcional a su número de licencias.

martes, 8 de julio de 2014


lunes, 7 de julio de 2014


jueves, 3 de julio de 2014





miércoles, 2 de julio de 2014




CCOO valora los datos de paro del mes de junio como positivos, pero su carácter estacional no invita al optimismo

Según la organización sindical, los datos “levemente positivos” no dejan de ser el reflejo de la temporada estival lo se constata en  que la mayor bajada se produce en el sector servicios en casi 4 mil  menos, en total  de los 6 mil que se han reducido en la provincia.
 


Málaga a 2 de julio de 2014

El secretario general de CCOO en Málaga, Antonio Herrera valora positivamente los datos del paro en junio pero manifiesta su preocupación por tratarse de una situación “marcadamente estacional, que mantiene la fuerte dependencia del sector turístico”.

Según el dirigente sindical se mantienen la “temporalidad, baja calidad, y fraude en la contratación, ya que muchos contratos son a tiempo parcial a efectos de cotizaciones sociales, y sin embargo los horarios van incluso más allá del horario estipulado en  contrato”.

La alta tasa de desempleo y la pobreza “facilitan la precariedad y la explotación” manifiesta Herrera.

El líder sindical resalta que “se mantiene el efecto desanimo como así indica la bajada de mas de 1.000 sin empleo anterior junto al retorno de una parte importante de la población inmigrante y la fuga de jóvenes a otros países”

Datos especialmente preocupantes son lo casi 6000 parados entre 20 y 24 años, y  9000 mayores de 45 años, que no sólo han visto interrumpidos sus empleos, sino que también afectara a la evolución de sus vidas laborales y con ello a sus pensiones futuras.


martes, 1 de julio de 2014

Cerca de 3.000 alcaldes y alcaldesas de toda España, de diferentes partidos políticos, presentan este recurso de inconstitucionalidad para tratar de frenar la ley del Gobierno. 
"Hacemos un llamamiento al Gobierno para que rectifique, reflexione y, aunque tenga mayoría parlamentaria, escuche la voz del pueblo", dijo alcalde de Rivas.
El secretario de Política Municipal, Gaspar Zarrías, y el alcalde de Vigo y vicepresidente de la FEMP, Abel Caballero, asistieron este lunes en representación del PSOE, a la presentación del recurso ante el Tribunal Constitucional contra la reforma local del Gobierno que suscriben de forma conjunta cerca de 3.000 alcaldes y alcaldesas de toda España pertenecientes a diferentes opciones políticas.

En declaraciones a los medios, Abel Caballero denunció que la reforma local del PP supone “el mayor ataque al municipalismo que se hizo nunca en la democracia”, algo que va a tener “enormes consecuencias negativas para millones de españolas y españoles”, según recoge nuevatribuna.es.

En este sentido, señaló que no se trata de “un conflicto de luchas de poder, sino de un conflicto en defensa de los ciudadanos, para poder seguir manteniendo en los Ayuntamientos de toda España las políticas sociales, educativas, las políticas de defensa de aquellos que han sido duramente golpeados en la crisis y que la ley del Gobierno de España nos prohibirá en el futuro seguir prestando”, dijo. Así, insistió en que esta ley “va a dualizar el país, va a hacer que los Ayuntamientos no podamos seguir aplicando políticas sociales, de empleo, de cercanía, de apoyo a la educación, de apoyo a los ciudadanos, porque no tendremos recursos, ni capacidad, ni competencias para hacerlo”.

“También es el recurso para evitar que con esta ley se produzca una privatización masiva de servicios municipales, que al final va a significar peores servicios con mayor coste para los ciudadanos”, añadió Caballero.

El alcalde socialista,-que dijo saber que “muchos alcaldes y alcaldesas del PP querrían haber firmado este recurso”-, confió en que el Tribunal Constitucional tramite el recurso “a la mayor celeridad, para evitar los daños de la aplicación inmediata” de la ley, por ejemplo, que los Consistorios pierdan la competencias para aplicar las becas de comedor.

El alcalde de Rivas Vaciamadrid, Pedro del Cura, advierte al Gobierno de Rajoy en representación de los ediles de IU impulsores de esta iniciativa que “no puede seguir recortando los derechos, que no se puede seguir legislando contra lo que es de todos, contra el bien común, contra lo que garantiza la igualdad de oportunidades en nuestros territorios”

Izquierda Unida y sus cargos municipales han participado activamente en la presentación este lunes ante el Tribunal Constitucional de un recurso contra la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local –más conocida como ley de reforma local- impuesta por el Gobierno del PP y ya en vigor. Cerca de 3.000 ayuntamientos de todo el Estado, en representación de alrededor de 17 millones de ciudadanos a través de distintas fuerzas políticas y con una amplia presencia de IU en ellos, firman este recurso en “defensa de la autonomía local” y contra “el mayor ataque cometido en democracia contra el municipalismo”.

Entre los dirigentes y cargos locales de IU presentes en la entrega de la amplísima documentación del recurso embalada en cerca de 80 cajas se encontraban la secretaria ejecutiva federal de Política Institucional, Montserrat Muñoz; el responsable federal de Política Municipal, Manuel Fuentes, y el alcalde de Rivas Vaciamadrid, Pedro del Cura, además de una amplia representación de ediles de la 
Formación de todo el Estado.


Del Cura lamentó durante su explicación a los medios “tener que vernos hoy aquí en el Constitucional presentando este recurso por la cerrazón del Partido Popular, que legisla contra los derechos de las personas y contra los derechos de los ciudadanos”.

El alcalde de Rivas destacó la “organización” demostrada por las formaciones impulsoras del recurso “para defender esos derechos” que trata de arrebatar el Gobierno de Mariano Rajoy, por lo que felicitó la “respuesta del municipalismo en este país, donde cerca de 3.000 ayuntamientos en representación de sus ciudadanos” llevan a cabo esta importante iniciativa. “Hacemos un llamamiento al Gobierno para que rectifique, reflexione y, aunque tenga mayoría parlamentaria, escuche la voz del pueblo”, dijo.